viernes, 4 de noviembre de 2016

LA DESCOLONIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

En la actualidad la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez solo tiene alcance a la educación regular, y no así en la Educación superior, el gran desafío de la universidad boliviana ante el planteamiento de una “Educación descolonizadora”, propuesta en la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, será “primero, generar procesos autorreflexivos y asumir en ellos una mirada más nacional de lo que son sus obligaciones con respecto a la sociedad boliviana”, “En la medida en que la universidad sea autorreflexiva posibilitará que la sociedad boliviana mire hacia adentro; sólo así podrá romper las ataduras neocoloniales que todavía están vigentes en el país” según Cecilia Salazar de la Torre, investigadora y docente universitaria del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (Cides UMSA).
En el campo de educación superior aún la descolonización supone cambiar de raíz la matriz epistemológica del conocimiento universitario o simplemente incorporar otras tradiciones con un enfoque multicultural.
Según varios investigadores coinciden en que el actual sistema universitario estatal atraviesa por una aguda crisis “cultural, ideológica y luego de pertinencia, calidad y responsabilidad”, situación no exenta, sin embargo, de rasgos positivos. Las  universidades como instituciones autónomas, están en una situación de indefinición.
Actualmente las universidades ya no son la misma de hace 30 años, se están convirtiendo en escenarios más populares y democráticos. La crisis de los 80, ocasionó un quiebre de la estructura económica, que derivó en la fragmentación de la sociedad boliviana en una multiplicidad de identidades que no hallan cohesión entre sí. En ese contexto, la educación sigue jugando un papel fundamental; cada vez más gente sigue pensando que incorporarse a la universidad le va permitir adquirir un título, por lo tanto vincularse al mercado laboral siendo un vehículo de ascenso social.
Como sabemos la universidad es una institución mediadora o intermedia que permite que la relación Estado sociedad sea coherente y se actúe en términos ecuánimes y equilibrados donde la responsabilidad histórica de la universidad es dotar de argumentos a la sociedad boliviana para reconstituir su estado nacional.
Sin embargo, el Estado, debiera garantizar la calidad de la enseñanza, su pertinencia, su transparencia y crear dispositivos públicos para que las universidades públicas y privadas den cuentas de sus resultados y funcionamiento, mediante la autoevaluación y la acreditación.
La Educación superior debe ir en busca del conocimiento nacional, los paradigmas étnicos culturales que alimentan hoy el proceso descolonizador en Bolivia que tienden a restarle valor al conocimiento racional moderno. Esta visión está originando una fuerte tensión en la universidad boliviana que aún no es resuelta por los intelectuales.
Desde mi punto de vista, la tensión debe resolverse a favor de un conocimiento nacional. La universidad tiene un compromiso inexcusable con la sociedad boliviana en sus sectores más oprimidos y no puede volcarse hacia ellos sino acompañando este compromiso con conocimiento racional. Lo mejor sería que la universidad encuentre un equilibrio, no podemos, como quieren los grupos más radicales, volcarnos y decirle no a la modernidad, le estaríamos diciendo no a la universidad, porque ésta es una institución que nació con los procesos de emergencia capitalista, con los procesos de modernización, es el pilar cognitivo de los procesos de desarrollo de la ciencia.
Las Universidades privadas como fuente mercantilista y el trueque de conocimiento por dinero es el que preside las políticas de la educación privada, este tipo de educación privada debe existir y ser garantizada en la Constitución, pero bajo ciertas condiciones que impida que el afán por ganancias y lucro se impongan sobre los propósitos educativos.
Hasta el momento ningún país ha pasado por un proceso de descolonización de su educación superior, aunque existe experiencia de universidades indígenas y multiculturales en México, Nicaragua, Ecuador y Canadá. Para Bolivia esta experiencia necesita de mayor investigación.
Para comprender la descolonizacion educativa es imprescindible aceptar dos puntos de partida: primero, que la perspectiva intercultural e intra-cultural de la educación boliviana, definitivamente, no puede reducirse sólo a la inclusión de los contenidos de la diversidad cultural en el currículum. No cabe duda que esta grave insuficiencia merece un análisis epistemológico que descubra las razones por las que la concepción de conocimiento o saber con la que se opera, no incluye a las lenguas y los mundos diferentes al occidental.
El segundo aspecto tiene que ver con la concepción de currículum. En nuestra perspectiva, dicho concepto presupone una convicción: toda relación interhumana es educativa porque existe la naturaleza como origen de la vida. Estas dos relaciones constituyen la base de todo currículum externo al punto de vista occidental, relaciones que se dan en la perspectiva andina. El contexto histórico y social, los contenidos disciplinares o cotidianos, la lengua, la pedagogía y la didáctica usadas para enseñar y para aprender constituyen inmediatamente, un currículum. La presente propuesta se basa en esta crítica para no caer por defecto, en promover procesos educativos meramente racionalistas, subordinando a los educandos a un cúmulo de contenidos, desvinculados de aspectos tan importantes como los valores morales. La siguiente propuesta intra-cultural e intercultural del sistema educativo se funda en las dos certidumbres de la descolonización en la educación superior.
BIBLIOGRAFÍA
  • La descolonización en el estado plurinacional, la patria, lapatriaenlinea.com/index2.php?t=la-descolonizacion-en-la-educacion-del-estado Plurinacional de Bolivia
  • Periódico digital Pieb. com.bo
  • Quintanilla Coro, Víctor Hugo LA PERSPECTIVA DE DESCOLONIZACIÓN EDUCATIVA INTRA-CULTURAL E INTERCULTURAL ISSN 2078-0362

 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario